sábado, 21 de diciembre de 2019

Historia del Merino - 7




Fotos: Ganadería de Sorrosal Mediana de Aragón (Zaragoza) (Santiago Bayón Vera) 

Las grandes cabañas de merino y 9
             Las cabañas citadas no fueron las únicas de aquella época. Otras tan impotentes como ellas pero con menor información  disponían de excelente ganado. Citaremos como importantes las siguientes: Portazgo, Iturbieta, Bélgida, Fernán Núñez., Villapadermia, Hormazas, Durati, Bornos , Villalópez, Fuentenueva, Alfaro, Alburquerque, Además de los Monasterios citados tuvieron importancia los de Silos, Valvanera, San Millán,  



Plan de Pilas segovianas y leonesas en 1750, hallado en los esquiladeros de Cabanillas del Monte (Segovia)



Monasterio del Escorial………………….. 27.506 cabezas
Monasterio de Guadalupe………………   26.663
Cartuja de Paular ………………………….29.294
Conde de Campo Alanje…………………. 42.948
Duque de Béjar……………………………. 20.416
Marqués de Iturbieta……………………….24.576
Marquesa de Bélgica………………………23.967
Marqués de Portazgo……………………...33.503
Marques de Perales………………………..32.755

                                 

Historia del Merino - 6



Fotos: Ganaderia de Sorrosal . Mediana de Aragon (Zaragoza) (Santiago Bayon Vera) 

Las grandes cabañas de merino – 6

Montarco
            Ligada al condado del mismo nombre, estaba formada por ganado muy parecido al Merino del Escorial. Está documentada  la exportación  por esta cabaña de núcleos con destino a Dinamarca y Francia.
            Invernada en Extremadura y el estiaje lo pasaba en León y Segovia 





Las grandes cabañas de merino – 7
Aguirre
            También figura  nominada como Aguirre, Hijos y Cía. Su nombre deriva  del apellido del propietario. En América este ganado se llamaba moro y estaba integrado  por sujetos de gran formato, armonios, de vellón compacto y uniforme.





Las grandes cabañas de merino – 8
            Perales – Curiel
            Contrariamente a los anteriores, gozo de más prestigio interior que en el extranjero. Fue fundada por el Conde de San Rafael que la vendió a Curiel, y este al marqués de Perales de Rio , que los primitivos curieles  agrego animales de cabaña Velasco  y otros procedentes del Monasterio de las Huelgas (Burgos) . Pastaban en el valle de Serena (Badajoz) de invierno y verano subía a los puertos de León y la finca Prados de El  Espinar (Segovia)

lunes, 16 de diciembre de 2019

Historia del Merino - 5




Fotos : Ganadería Sorrosal Mediana de Aragon (Zaragoza) (Santiago Bayón Vera) 

Las grandes cabañas del Merino - 5

Guadalupe
Monasterio de Guadalupe, enclavado en la Sierra de Villuercas, de la provincia de Caceres, de cuyo prior se llego a decir que podía marchar hasta Portugal  sin salir de sus dominios (250 kilómetros lineales), o sea, por tierras propias. El mismo Monasterio tuvo su origen en una dehesa de pastos y le asignaron terrenos  y ganados para atender los gastos propios y obras de caridad. Sancho IV en 1293 señalo a favor del concejo de Talavera de la reina  la parte extrema  de su territorio en la Jara y los Montes, concretamente tres dehesas, radicadas en el alfoz de Trujillo, en el sector del Ibor y de las Villuercas. En estas dehesas talaveranas  tan distantes no tardaría en aparecer una ermita dedicada a Santa María de Guadalupe, cuyo culto data por lo menos de 1327., Alfonso XI construiría  el santuario y en 1337 desmembró una parte de la dehesa para fundar la Puebla de Santa María de Guadalupe, concediendo jurisdicción al Monasterio en 1348 y con ello espacio para criar las  merinas. Luego el patrimonio de Orden Jerónima proporcionaría base territorial para sustentar tan importante cabaña.


Hay que añadir que por tanto por lo que respecta al ganado como las fincas donde pastaba, guardan absoluta independencia  con los rebaños del Escorial, administrado por la misma orden. Invernaba en Extremadura y pastaba en verano  la mayor parte de su efectivo en León y Asturias, otra fracción en Ávila y algunos años mandaban hatajos a Galicia. Esquilaban en Segovia, camino de los puertos de verano, pero luego lo hizo en la finca El Rincón, situada en el despoblado de Valdepalacios. Generalmente vencía la lana en sucio  mediante subasta al mejor postor, incluyendo lana basta de ganado estante que valía un 25 % menos que el precio de remate de la trashumante. El comparador se comprometía  a lavar la lana  sin ser mezcladas con otras  y marcar las sacas de exportación con hierro de la cabaña.
Estaba compuesta por animales grandes, de piel abundante y suelta , armónicas proporciones, vellón extendido . Al principio parece ser que una fracción era de color negro.
Contribuyo como ninguna a formar el merino colonial inglés, favorecida por  su ubicación y la facilidad de exportar  por los puertos de Sevilla y Lisboa. Hay constancia de que en 1810 el Monasterio venido a lord Stiward1.045 ovejas por un valor de 105.625 reales y ha pasado a la historia por su actividad vendedora.


La cabaña no tuvo modificaciones cuantitativas importantes  entre 1550 y 1800. En 1730, además de las 24.688 ovejas  merinas trashumantes, poseía 11.734 ovejas estantes, 1,777 vacas, 223 yeguas y mulas, 735 puercos, 5.925 cabras, y más de 165 bueyes de labor. En el otoño – invierno de 1779- 1780, la cabaña trashumante  aprovecho el conjunto de dehesas que sumaban 26.200 hectáreas. La Guerra de la Independencia  diezmó sus efectivos ¸en 1805 tenía 27 rebaños con total de 22.000 ovejas, y en 1813  solo 2.909 ovejas


sábado, 14 de diciembre de 2019

Historia del Merino - 4




Foto. Ganaderia Sirrosal. Medina de Aragon (Zaragoza) (santiago Bayon Vera) 

Las grandes cabañas del merino - 4
Infantado
            Propiedad del duque del mismo nombre. También llamada Buitragueña por aprovechar de verano los pastor  de la localidad madrileña de Buitrago, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama  mientras que en invierno  radicaban en el Valle de Alcudia ya en fincas propias o arrendadas a la corona.
            Por el tipo, entre merino  era intermedio  entre el del Paular , vecino de pastoreo en el verano , y el Negrete , como tamaño del primero y la lana del segundo.
            Por el Plan de Pilas, contaba con unas 60.000 cabezas y reportaban unos ingresos  medio anuales de 365.000 reales.
            Intervino intensamente  en la formación de los merinos americanos der Estados Unidos

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Historia del Merino - 3




Fotos. Ganadería Sorrosal. Mediana de Aragon (Zaragoza) (Santiago Bayon Vera) 

Paular
            Era propiedad de la Cartuja se Santa María del Paular , enclavada en la Sierra de Guadarrama, dentro del término municipal de Rascafrias, que es la tierra de agostaderos de merinos trashumantes.
            Disponía de la variedad merina  mas grande y robusta de España. De proporciones armoniosas, dorso recto y costillares arqueados, puede  considerarse como antepasado  de las estirpes carniceras. De lana más larga  que la media de la raza , no tan fina pero bastante densa ; tenía una especie de melena larga , se puede leer en la Gaceta de Madrid  de 1846. A la cabaña del Paular , de la que procede el Merino de Vermont , atribuyen los americanos la coloración roja de orejas, partes distales de las extremidades y ocasionalmente del cuello de sus descendientes


            Según del Plan de pilas  contaba con 34.000 cabezas.
            De lo indicado anteriormente  se puede deducir que tuvo particular intervención en la génesis de los merinos precoces y similares

martes, 10 de diciembre de 2019

Historia del Merino - 2



Fotos: Ganadería de Sorrsal. Medina de Aragon (Zaragoza) (santiago Bayón Vera) 

Las grandes cabañas de merino – 2

Negrete o Campo Alanje
            Contracción de esta del Condado de Campo  Alanje, titulo mobiliario de su propietario y aquella derivada de su apellido (Manuel Negrete  y de la Torre) , si bien, adaptada  a la dicción extranjera , ha sido difundida como negreti. Totalmente errónea la denominación de negritos amparada en la etimología anterior y que la fantasía hizo suponer que estaba integrada por animales  de color negro y de gran tamaño.
            Formada por ejemplares blancos, de formato grande, un tanto desarmóniosos, con abundantes pliegues cutáneos, vellón extendido de lana fina y corta. Pastaba en invierno en el valle de la Serena y en verano se repartía entre las sierras  del Sistema Central y León.
Por la privilegiada posición política  de Campo de Alanje, ya como embajador en Reino Unido, o bien como ministro de Negocios Extranjeros del rey José Bonaparte, tuvo toda clase de facilidades  para la exportación de su ganado. Hay constancia del permiso para exportar 8.000 cabezas, que le valieron tres millones de reales concedidos por el citado monarca.


Se han dado distintas cifras para el efectivo de esta cabaña, pero la mas frecuente se estima en 60.000 cabezas.
Tuvo importancia decisiva en las primeras etapas de difusión de la raza  fuera de nuestras fronteras y de ella deriva el célebre Merino Negreti Que constituyó  el pilar fundamental  del Merino australiano.

Historia del Merino - 1





Fotos: Ganaderia de Sorrosal. Mediana de Aragon (Zaragoza) (Santiago Bayon Vera) 

Las grandes cabañas de merino - 1
            La historia de la raza merina está adscripta a unidades de explotación destacadas por su magnitud. A su vez, las más famosas de éstas van ligadas a la aristocracia secular y monacal. Nada más injusto, por cuanto que la perfección de la raza fue obra de muchos hombres, sencillos pastores, competentes profesionales, sacrificados luchadores que, aunando esfuerzos, sumando conocimientos, multiplicando experiencia y defendiendo sus intereses  a través de su organización gremial logran una raza ovina impar.
             Una vez conseguida la raza y al reclamo de sus beneficiosa explotación, los poderosos de la nobleza  y el clero la buscan y apoyan, pero sujetos a las decisiones y disciplina de la Mesta. Sólo al ocaso de ésta y en la proyección hacia el comercio exterior surgen a la fama las Cabañas Merinas de propiedad nobiliaria o adscrita a los ricos monasterios, por construir historia de la raza, sobre todo como protagonistas del Merino fuera de España, no sin antes aclarar que el termino Cabaña, tenía tres alcances: Cabaña Real (puro simbolismo) o conjunto ganadero bajo el amparo político de la Corona , Cabañas particulares (entre ellas también una de propio rey) y Cabañas comunales o colectivas.

Cabañas de Merinas
Escorial
            Perteneciente al monasterio de San Lorenzo del Escorial y su titular  era el rey, pero compartía beneficios con la Orden de los Jerónimos  encarga da del monasterio hasta 1863, fecha de la Desamortización de Mendizábal. Esta orden religiosa disponía distintas fincas de pastos en Extremadura, minuciosamente relacionadas en Boletín de Ventas Nacionales, publicado a consecuencia  de la citada Desamortización. Era propietaria  del 31,48% de los bienes eclesiásticos de la provincia de Cáceres, dentro de la cual situaba la mayoría  de sus rebaños en la “El Espadañal (1.963 hectáreas de excelente majadales). Invernaba en las tierras extremeñas, mientras que los agostaderos los tenían en Madrid y Segovia (Sierra de Guadarrama).
            Ganado de tamaño pequeño, estructura corporal un tanto grácil y longilínea, lana blanca finísima, intensamente ondulada, de vellón realmente extendido que dejaba al descubierto la cara y la parte libre de las extremidades. Para la época  era famosa por el líquido brillante  que rezumaba en sus vellones y tenía algunas manchas negras  en los labios y las  zonas próximas a la boca; es decir, que, en términos ganaderos, tenía lana cargada (abundancia de suarda)
            Según el Plan de Pilas Segovianas y Leonesas  de 1750, hallado en los esquiladeros  de Cabañillas del Monte (Segovia), esta cabaña contaba con 35.000 Cabezas
            Ha paso a la Historia  como la madre  del famoso Merino Electoral o Merino de Sajonia.

lunes, 9 de diciembre de 2019

El discurrir y el discurso de las vías pecuarias - 6

Institucionalización de la vías pecuarias - 2




De esta forma, se configuró un trazado que atraviesa cuarenta provincias españolas y constituye una red quince veces más extensa que la red ferroviaria.
El devenir de estas vías, en tanto que rutas de enlace entre zonas complementarias de aprovechamiento alternativo, ha estado siempre supeditado a su uso pastoril, fiel reflejo de las vicisitudes de la cabaña ganadera, cuya evolución pormenorizada en el periodo contemporáneo se hace preciso analizar para entender su situación.
Nunca, ni siquiera durante los siglos de mayor pujanza y protección regia, se desenvolvieron pacíficamente los intereses de la ganadería trashumante, de suyo habitualmente conflictivos (disputas sobre jurisdicciones, arrendamiento y tasa de yerbas, acotamiento de heredades rústicas, aprovechamiento de terrenos baldíos y comunes, impuestos de tránsito, servidumbres pecuarias, etc.), e incluso en los estertores de la monarquía absoluta, al tiempo que la correlación de fuerzas enfrentadas comienza a inclinarse a favor de las cabañas estantes y de los labradores, terminará por cuestionarse desde el propio poder el apoyo a la trashumancia en régimen de privilegio: la supresión del cargo de “Alcalde mayor entregador de mestas y cañadas” del Honrado Concejo en Castilla, en 1796, y la abolición de las “corporaciones de mestas” en Navarra, en 1817, constituyen pruebas fehacientes de este ocaso.
Pero será, sin embargo, a partir de los presupuestos ideológicos de las Cortes de Cádiz de 1812, de su azaroso pero inevitable avance, cuando (modificado o proscrito el entramado institucional anteriormente vigente) se presuman radicalmente incompatibles las ancestrales corporaciones ganaderas con los principios del constitucionalismo liberal.
No se crea, sin embargo, que la oposición del liberalismo a la agremiación ganadera tradicional (exclusivista, jurisdiccional y privilegiada) llevaba consigo su incompatibilidad con el ejercicio de la actividad pecuaria itinerante. Muy por el contrario, las disposiciones dictadas por las Cortes durante los dos primeros periodos constitucionales de 1812 y 1820-23 son respetuosas con los derechos, condescendientes con los intereses e, incluso, protectoras de los peculiares usos y costumbres de la trashumancia.
Así pues, aunque por Decreto de 8 de junio de 1813 se declaran cerradas o acotadas a perpetuidad todas las heredades rústicas particulares, se dice “sin perjuicio de las cañadas, abrevaderos, travesías y servidumbres” (artículo primero).