martes, 30 de noviembre de 2010

Caminos Silenciosos - Historia de la Trashumancia - 4


La Industria ganadera, que tuvo tan extraordinaria importancia en los siglos XIV a XVII en España, se basaba en el aprovechamiento de la lana de la oveja de raza merina.
Si bien ya en la época de la dominación romana eran famosas las lanas de Turdetania y de la Bética, la raza de oveja utilizada era la churra, de vellón basto y color rojizo, y es en la Edad Media cuando se introduce el ganado merino, de vellón blanco, corto y abundante.
El origen de esta sustitución de las razas de ganado ha sido y es muy discutido, y existen al respecto diversas teorías
Según Klein (1.979) es que esta raza fue traída a España por los Beni-Merines invasión que como se sabe, tuvo lugar desde el norte de África en el periodo de los Almohades  (1. 146) Lo que parece cierto es que antes de esta época la raza merina era desconocida en España y la primera vez que se utilizó la palabra merina, aplicada a ovejas o lana fue en el S.XV, pues son unos inventarios fechados en 1.442 en tiempo de Juan II, los documentos más antiguos en que se ha encontrado el término
El ganado español fue mejorado con la introducción de carneros africanos, y con el estudio y aplicación de los sistemas pastoriles de los árabes.

Por medio de una cuidadosa selección se llegó a tener una raza merina de calidad a la que se dan todos los cuidados, mientras que la raza indígena, o churra fue cayendo en el abandono
El sistema de explotación que se adoptó fue la trashumancia. Los rebaños pastaban en las Sierras del Norte en el verano, y en las dehesas del centro y sur en el invierno. Las causas de la aparición de este sistema de explotación no son bien conocidas, y se han sugerido diversas razones para su explicación. La verdadera causa que obligaba al traslado del ganado era simplemente la diferencia climática, el rigor del invierno en las sierras y el agostamiento en las dehesas en verano.
Así pues, se generalizó un sistema de explotación que ha perdurado durante varios siglos, que suponía el traslado del ganado, en muchos casos, a distancias de 900 Km .Si tenemos presente que en los momentos de mayor esplendor existían más de 3,5 millones de cabezas, nos podemos dar cuenta de la importancia de la operación y en consecuencia, de la necesidad de montar toda una organización alrededor del traslado de los animales.

A mediados de septiembre comenzaban los preparativos del viaje en las Sierras del Norte. Cada propietario marcaba su ganado con su hierro, y se pintaba las ovejas con almagre, una especie de tierra rojiza.
Al conjunto del ganado lanar, caballos, vacas, cerdos, y toda la impedimenta de un propietario se llamaba cabaña, y se conocía como cabaña real o la totalidad de la industria pastoril del reino.
Cada cabaña estaba bajo el mando de un mayoral, y se dividía en rebaños, de unas cabezas cada uno. Los rebaños más pequeños se denominaban hatos, mancidas o pastorías. A cargo del rebaño estaba el pastor, que era auxiliado por zagales y rabadanes, siendo acompañados de perros mastines.
Cada rebaño comprendía también, cincuenta moruecos (carneros reproductores), y veinticinco encencerrados (carneros mansos). Los rebaños iban acompañados por varias acémilas de carga que llevaban todo lo necesario para el viaje: el hato (redes largas que servían para encerrar las ovejas durante la noche), sal para el ganado, alimentos, utensilios de cocina, etc.
El transporte se realizaba por los caminos habitados al efecto, las cabañas, cuyas características ya se han indicado, hacían recorridos de unos 10 Km por día, cuando se atravesaban terrenos libres en los cuales el ganado iba comiendo, y de unos 30 Km. por día cuando atravesaban terrenos cultivados.

El rebaño iba encabezado por los moruecos y las ovejas parideras, con el fin de hacer a esta más descansada la marcha, y que aprovecharan los mejores pastos del camino. A finales de octubre, los ganados se encontraban ya en sus lugares de invernada, en Extremadura, Andalucía o en las costas mediterráneas. Poco después tenía lugar la paridera.
A mediados de abril comenzaba el retorno a las sierras del norte, incluyéndose ya en el rebaño las crías
El esquileo tenía lugar unas veces hacia ¡a mitad del camino, cuando el ganado cruzaba la línea del Duero, y otras veces al llegar a los agostaderos. Después del esquileo el ganado descansaba unos días para reponerse y aclimatarse. A finales de mayo o principio de junio los rebaños se encontraban ya en sus lugares de destino, en Soria, Segovia, Cuenca o León.

Los lugares habitados para el esquileo, cuando se realizaba a la mitad del camino, eran unos cobertizos denominados "ranchos".
 La lana se lavaba en los lavajares, y se llevaba después a las lonjas o laneras, entre las cuales, la más grande era la de Segovia.

Posteriormente la lana se transportaba a las grandes ferias, especialmente a la de Medina del Campo (Valladolid), o a los puertos de las costas del norte, para embarcar con destino a Inglaterra o FIandes.
El Consulado de las lanas estaba enclavado en Burgos y era el encargado de regular todo el mercado de las lanas

lunes, 29 de noviembre de 2010

Caminos Silenciosos - Dicccionario - 3

C



CABAÑERA. Cañada, vía, ración de pan, aceite, vinagre y sal que se da a los pastores para mantenerse una semana.
CABRA. Mamífero rumiante doméstico, de pelo corto y áspero, cuernos vueltos hacía atrás, un mechón de pelos largos colgantes de la mandíbula inferior y cola corta.
CABRERIZOS. El que guarda cabras.
CABRITO. Cría de cabra desde que nace hasta que deja de mamar.
CACABICOR. Excrementos de las cabras.
CACHURRINA. Olor característico que despide el ganado lanar.
CAGALUTA. Cada una de las partes de que se compone el excremento del ganado menor.
CALOYO. Cordero o cabrito recién nacido.
CAMPANGO. La ración de comestible que se da en crudo y por junto, para varios días, a los gañanes y pastores, especialmente sí son casados.
CAMPEJAR. Campear. Salir a pacer los animales.
CAMPEO. Sitio donde holgadamente puede campear y extender a su placer el ganado.
CAÑADA. Vía para los ganados trashumantes que debe tener 90 varas de ancho.
CAÑADEAR. Trashumar.
CAÑADERO. Alcalde de la mesta.
CARAMBILLO. Caramillo, zampoña.
CARANEGRA. Dícese de una raza de ovejas.
CARANZA. Cada una de las puntas de la carlanca
CARCABOLLA. Manzanilla silvestre; manzanilla del pastor.
CARDOSO. Dicese de las cabras canas.
CAREADOR. Perro destinado en los rebaños a carear las ovejas.
CAREAR. Dirigir el pastor el ganado por donde puede pastar.
CARGADA. Dicese de la lana que tiene mugre.
CARLANCA. Collar ancho y fuerte, erizado de puntas preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos.
CARNERADA. Rebaño de carneros.
CARNERERO. Pastor de los carneros.
CARRANZUDO. Mastín que tiene el pescuezo bien armado.
CARREQUERAS. Esquilas de las ovejas.
CASCARRIA. El excremento que les queda a las ovejas en la lana.
CASTRONADA. Manada de ganado cabrio.
CAZCARRA. Excrementos adheridos a la lana de las ovejas.
CEBADERA. Morral o manta que sirve de pesebre para dar cebada al ganado en el campo.
CENORRO. Cencerro.
CIJA. Cuadra para encerrar el ganado lanar en el mal tiempo.
CIRMIA. Excremento semilíquido del ganado lanar o cabrio.
COCHIFRITO. Guisado de tajadas de cabrito o cordero, muy usado entre pastores y ganaderos.
COLLEJAS. Nervios delgados que los carneros tienen en el cuello.
COLODRA. Vasija de madera de forma de barreño que usan los pastores para ordeñar las cabras y ovejas.
CONTADERO. Pasadizo estrecho dispuesto de manera que puedan entrar o salir personas o animales, tan sólo de uno en uno.
COPORRO. Colodra o cuerna. Vaso hecho con cuerno de buey y un rodete de madera que usaban los pastores para beber agua o llevar aceite.
CORDERA. Hija de la oveja que no pasa de un año.
CORDERAR. Criar la oveja a su cría.
CORDERO. Hijo de la oveja que no pasa de un año.
CORNIVANO. Dicese en el ganado ovino de las ovejas que tienen unos cuernecitos entre tres o cuatro centímetros.
COSCARSE. Darse topetazos los animales, particularmente los ganados lanar y cabrio.
CRABADA. Dula de cabras.
CUATRERO. Ladrón que hurta bestias.
CUCHARAL. Bolsa de piel en la que los pastores guardan la cuchara.
CUCHARILLA. Enfermedad del hígado que impide a los corderos comer y mamar.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 29

Z

ZAGAL.  Pastor mozo, subordinado al rabadán en el hato.
ZAHÓN. Especie de calzón de cuero o paño, con perneras abiertas que llega a media pierna y se ata a los muslos, el cual llevan los cazadores y gente del campo para resguardar el traje.
ZALEA. Cuero de oveja o carnero curtido de modo que conserve la lana; sirve para prevención de la humedad y del frío.
ZAMARRA. Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con lana o pelo.
ZARRIA. Tira de cuero que se mete entre los ojales de la abarca para asegurar bien con la calzadera.
ZURCO. Dícese del ganado lanar.
ZURRÓN. Bolsa grande de pellejo que regularmente usan los pastores para guardar y llevar comida u otras cosas.

Caminos Silenciosos - Diccionario 25

V

VECERA. Rebaño de ovejas viejas que forman varios ganaderos para engordarlas para cecina.
VEDIJERA. Persona que recoge la lana de caídas cuando esquila el ganado.
VELLÓN. Toda la lana de un carnero u oveja que a los esquilados sale junta.
VEREDA. Vía pastoril para ganados trashumantes que según la legislación de la mesta es de 25 varas de ancho.

Caminos Silenciosos - Diccionario 24

U

UGUEJA. Oveja

Caminos Silenciosos - Diccionario - 23

T

TACOSIS. Enfermedad contagiosa de la cabra.
TANGALLO. Palo como medio metro de largo que en el tiempo de cría de la caza se pone pendiente del collar a los perros de los ganados que pastan en los cotos para que no puedan bajar la cabeza hasta el suelo.
TENA.  Cobertizo-tinada o manada de ovejas cuyo número no exceda de 60.
TENADA. Tinada; cobertizo que se hace para resguardar y abrigar los ganados cubriendo con leña y pajas largas para que no penetre la lluvia.
TOPAR. Reñir los carneros dándose con el testuz uno contra otro.
TÓRDIGA.  Túrdiga. Estórdiga. Tira de cuero que se le saca de la mano o pie de una res vacuna para hacer abarcas.
TRASCUERNO. Dícese del ganado que carea a su arbitrio sin vigilancia del pastor, o que se transpone de la visita del pastor.
TRASTESÓN.  Abundancia de leche que tiene la ubre de una res.
TRAVIESO. Se aplica al ganado que sin ir a puntos distantes sale de los términos del pueblo donde mora.
TURRIAR.  Acornerar el carnero o buey.
TURULLO. Cuerno que usan los pastores para llamar el ganado.
TUSÓN. Vellón de carnero o de la oveja.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 22

S

SALEGAR Sitio en el que se da la sal a los ganados en el campo.
SALGAR. Dar sal a los ganados.
SANGUINUELO. Enfermedad a la que esta sujeto el ganado lanar.
SESTEADERO. Lugar donde sestea el ganado.
SESTERO.  Lugar donde sestea el ganado.
SESTIL. Lugar donde sestea el ganado.
SIRLE.  Excremento de ganado lanar y cabrío.
SOLDARIEGO. Dícese del ganado cuyo dominio pertenece en pleno derecho al señor, el cual paga cierto soldar al pastor que lo guarda.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 21




R
RABADÁN. Mayoral que cuida y gobierna todos los hatos del ganado de una cabaña y manda a los zagales y pastores.
RABEL. Instrumento musical pastoril (S.XVII), pequeño, de hechura como el laúd y compuesto de tres cuerdas solas que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo.
RASTROJERA. Temporada en que los ganados pastan los rastrojos hasta que se alzan las tierras.
REBUJAL. Número de cabezas que en un rebaño exceden de 50 o de un múltiplo de 50.
REDADA. Lugar en el que se tiende la red para recoger o encerrar el ganado durante la noche.
REDRO. Anillo que se forma cada año, excepto el primero, en las astas de ganado lanar o cabrío.
REHALA. Rebaño de ganado lanar formado por los diversos dueños y conducido por un solo mayoral, que se denomina rehacero.
REIBLANCA. Oveja negra cuyo rabo es blanco en el remate.
RELAÑA. Oveja que trae poca lana.
REMEGUEAR.  Es dejar que el ganado paste alrededor de la majada antes de encerrarlo.
RENIL.  Oveja machorra o castrada.
REPEGA. Hierro con que se marca el ganado.
RESTRALLUDA. Dícese de la oveja que tiene la lana larga y pelosa.
REUSEÑO.  Ganado mesteño o mostrenca.
RIBADÁN.  Zagal.
RIBADÁN. Rabadán
ROBLA. Tributo de pan, vino y cierto número de reses viejas que, además del arriendo, pagaban los ganaderos trashumantes al dejar al fin del verano los pastos de la sierra.
ROEJO. Pasto que come el ganado en el monte royendo las hojas y ramales de algunos arbustos y matas.
ROIJA. Mata baja, pasto de rumiantes.
ROÑA. Sarna de ganado lanar.
RUTEL. Hato pequeño de ganado cabrío o lanar.

Caminos Silenciosos - Diccionario 19



P

PACEDERO. Que tiene hierba a propósito para pastos.
PAJENTAR. Apacentar ganado.
PANICERO. Res a la que se ha acostumbrado a comer pan en la mano, domesticada, así va siempre junto al pastor.
PARICIÓN. Tiempo de parir el ganado.
PARIDERA. Hembra fecunda en cualquier especie, también sitio en que pare el ganado, especialmente el lanar.
PARIZÓN.  Parición; tiempo de parir las ovejas.
PARRÓN. Vasija grande para ordeñar la leche en las cabrerías.
PASTORIL.  Propio y característico de los pastores.
PEAL.  Parte de la media que cubre el pie o medida sin píe, que se sujeta a éste con una trabilla.
PÉCORA.  Res o cabeza de ganado lanar.
PECOREAR.  Hurtar o robar ganado.
PEGUNTA.  Señal o marca que se pone con pez derretida al ganado, especialmente al lanar.
PELADIZA. Lana que se arranca de las pieles de los carneros.
PELLIZO. Zamarra del pastor.
PERDAÑOSO.  Pastoril. Muy dañoso.
PERGAL. Recorte de las pieles de que se hacen las túrdigas para las abarcas.
PIPAL.  Especie de cornamusa muy antigua.
POSESIONERO. Ganadero que ha adquirido la posesión de los pastos arrendados

Caminos Silenciosos - Diccionario - 18




O

OREJISANO. Dícese del ganado sin marcar que por lo común suele hacérsele en la orejas.
ORTUÑA. Oveja que se ha quedado sin su cría.
OVEJERO. Pastor de ovejas.
OVINIA. Enfermedad de los carneros, semejante a la viruela.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 16


N

NEBLADURA. Modorra del ganado lanar.

Caminos Silenciosos Diccionario - 15

M

MACHADA. Hato de machos cabríos.
MACHERO. Pastor que guía una machada o hato de machos cabríos.
MACHORRA. Hembra estéril.
MACHORRERO. Pastor que tiene por oficio pastorear ganado machorro.
MACHUNA. Cabra que tiene los cuernos anchos como los machos.
MAJADA. Lugar o paraje en donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
MAJADAL. Lugar de pasto a propósito para ovejas y ganado menor.
MAJADEAR. Hacer noche el ganado en una majada; albergase en un paraje.
MALMORROSA. Oveja que tiene mal o pupas en el morro, también las que tienen en el morro manchas de color negro.
MANADERO. Pastor de una manada de ganados.
MAÑERA. Machorra.
MARÓN. Morueco.
MASETO. Cordero que se cría solo y con regalo.
MASTÍN. Perro grande, fornido, de cabeza redonda, orejas pequeñas y caídas y pelo algo lanoso. Es muy valiente y leal; el mejor guarda de ganados.
MAYADA. Majada de ganado cabrío o lanar.
MAYORAL. Pastor principal que cuida los rebaños o cabañas.
MAYORALÍA. Rebaño que pastoreaba un mayoral y se componía de cierto número de ovejas.
MELIGUADO. Dícese del animal vacuno, ovejuno o cabruno que tiene más de dos cuernos.
MENEAR. Conducir el ganado.
MERAR. Marcar el ganado.
MERCHANIEGO. Ganado que se vendía en los mercados.
MERINO. Dícese de cierta raza de ovejas que tienen el hocico grueso y ancho, la nariz con arrugas transversas y el cuerpo cubierto de lana muy fina cortada y rizada (es probada su extrema rusticidad).
MESTEÑO. Concerniente a la mesta.
MEZTA. Mesta: Reunión de ganaderos para tratar de sus asuntos y resolver sus diferencias.
MODORRA. Aturdimiento que sobreviene al ganado lanar por la presencia de huevos de cierto helminto en el cerebro de la res.

Caminos Silenciosos Diccionario - 13

L
LEGADERA. Soga de esparto que usan los esquiladores para sujetar las ovejas.
LUNERA. Dícese de las hembras machorras que están en celo todos los meses.

Caminos Silenciosos- Diccionario - 11

J
JAQUE. Cada una de las bolsas de las alforjas.
JIROFINA. Salsa que se compone de bazo de carnero, pan tostado y otros ingredientes.
JORCADO. Tierra cercada en donde se guarda y amajada el ganado.
JULO.  Res o caballería que va delante de las demás en el ganado para sujetar las ovejas

domingo, 28 de noviembre de 2010

Caminos Silenciosos Diccionario - 9


H

HABERÍO. Ganado o conjunto de los animales domésticos.
HATAJAR. Dividir el ganado en hatajos o separar del hato una o más porciones.
HATAJO. Pequeño hato de ganado. Porción de ganado entre cien y mil ovejas.
HEMBREAR. Mostrar el macho inclinación a las hembras.
HERBAJAR. Apacentar el ganado en prados o dehesas.
HEBAJEM. Conjunto de hierbas que se crían en los prados y dehesas.
HERBAJERÍA. Prado. Terreno comunal de pastos.
HERBECER. Empezar a nacer la hierba.
HERBAJANTE. Pastar el ganado en un monte o dehesa.
HIERBA DE CUAJO. Flor y pelusa del cardo de comer con el cual se cuaja la leche.
HIERBA LAÑARÍA. Porque suele usarse en los lavaderos para limpiar la lana (jadonera o hierba lanera).
HIJADERO. El sitio donde se llevan las ovejas recién paridas con las crías.
HISOPO HÚMEDO. Mugre que tiene la lana de las ovejas y carneros, la cual se recoge cuando se lava la lana y después de evaporada queda una materia sólida y jugosa como si fuera ungüento.
HULAMBRA. Conjunto de cañizos que sirven para formar la corraliza de las ovejas.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 8





G
GALIANA. Cueva donde brota el agua.
GALIANOS. Comida que hacen los pastores con torta cocida a las brasas y guisada después con aceite y caldo.
GAMINO. Lamparón que ataca al ganado lanar.
GARROBAZA. Paja de algarroba que se da a las ovejas cuando nieva y no puede salir a pastar.
GATEA. Dícese de las cabras blancas por el vientre y con rayitas de los ojos al hocico 
GAZOPETE. Alforja que los ganaderos improvisan con la manta o el capote para transportar animales recién nacidos o cosas secas del hato.
GRESTA. Estiércol de oveja.
GREY. Rebaño de ganado menor.
GUAREO. Pasto. Acción y efecto de pastar.
GÜEDA. Cabra que está sin ordenar.
GUEDO/DA. Chivo destetado.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 7


F
FAGOPIRISMO. Afección eruptiva que se manifiesta en los animales, carneros sobre todo, que han comido fagopino o trigo sarraceno en flor.
FAÑADO. Dícese del animal que tiene un año.
FIAREIRA. Cierta enfermedad del ganado lanar que consiste en la inflamación de los intestinos.

Caminos Silenciosos - Diccionario - 6

E

EGÜEDO. Igüedo, cabrón, chivo destetado.
EMBOQUERA. Inflamación en las encías y becos de las cabras. Suele producirse por el hielo.
EMPAREJADO. Dícese de las ovejas que están acompañadas de sus crías.
EMPEGAR. Marcar o señalar con pez el ganado lanar.
EMPEGO. Acción y efecto de empegar o marcar con pez el ganado lanar.
EMPELLEJAR. Cubrir a una cría con la piel de otra muerta para que la madre de ésta, engañada, dé de mamar a la viva.
EMPOYARSE. Meterse el ganado en barrancos o peñascales de donde es preciso sacarlo con reata o pareja de bueyes.
ENCAMAR. Conducir el ganado para la dormida.
ENCENCERRAR. Poner cencerros al ganado.
ENDISCA. Cabra que no pare.
ENDOBLADO. Cordero que cría mamando de dos ovejas.
ENDOBLAR. Hacer que dos ovejas críen a un cordero.
ENGAÑAPASTORES. Pájaro llamado "motacilla alba", al que llaman también pajarito, de las nieves.
ENGORRONARSE. Quitar un cordero a su madre y echarle otro.
ENJARARSE. Enfermar las cabras de empacho del repimpión.
ENMANDILAR. Poner al carnero o macho cabrío una tela de saco que le pende desde la mitad del vientre para impedir que, aunque monte a las ovejas o las cabras, puedan copular con ellas.
ENTORCARSE. Caerse el ganado en una sima de donde no puede salir.
ENTREPETARSE. Toparse unas pezuñas con otras reses. Cojear de todas las patas el ganado.
ENVEDIJARSE. Enredarse o hacer vedijas, con el pelo, lana, etc.
EÑODIO. Cordero.
ESCRITILLA. Criadilla de cordero.
ESCUSAS. Cabezas de ganado que siendo del criado comen y viven con las del dueño, permitiéndolo éste.
ESCARRIAR. Descarriarse el ganado.
ESMADRADO. Dícese en el ganado lanar del animal que queda sin madre.
ESMEDRADO. Dícese del animal que en el ganado lanar queda sin madre.
ESGOMAR. Cortar el extremo de los cuernos al ganado para evitar que en sus acometidas pueda dañarse.
ESMORRIÑARSE. Contagiarse con la morriña el ganado.
ESMUCIR. Ordeñar.
ESPANTALOBOS. Arbusto de la familia de las leguminosas, flores amarillas y frutos en vainas infladas que producen cierto ruido al chocar unas con otras.
ESPANTAPASTORES. Flor campesina de pétalos morados.
ESPIGADURAS. En los lavaderos de lana, las reliquias que de ella quedan entre la hierba después de curada y levantada la lana.
ESPUNTADO. Marca de una ganadería que consiste en cortar la punta de la oreja.
ESQUILA. Cencerro fundido y en forma de campana.
ESQUILADERO. Sitio donde se esquila al ganado.
ESPALEAR. Arrancar el lobo la piel a la oveja para devorar su carne.
ESTAQUEAR. Oveja que se ata para que no huya porque resiste o no quiere darle de mamar al cordero.
ESTILADO. Dícese del ganado lanar cansado y agotado
ESTÓRDIGA. Tirar de piel que se saca de una mano o pata de una res vacuna para hacer abarcas.