viernes, 13 de abril de 2012

Caminos de ganados: España - Portugal - 7


Es imposible no hablar de la organización de territorio por parte de los romanos para entender el trazado de caminos de ganado en la Península Ibérica, y especialmente en Portugal.
En 17 a. C., Augusto volvió a reorganizar las provincias hispanas, y los límites de la Lusitania se fijaron en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, con capital en Emerita Augusta (actual Mérida), incluyendo aproximadamente lo que hoy es Extremadura, Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero), casi toda la provincia de Salamanca, parte de la provincia de Zamora, el territorio occidental de la provincia de Ávila (incluyendo su capital) y el occidente de la provincia de Toledo (hasta zona de Talavera de la Reina, las llamadas Antiguas Tierras de Talavera ).
Su frontera con la provincia senatorial Bética era una línea cultural que dividía en dos la Beturia (territorio entre el Guadiana y el Guadalquivir): la céltica era de la Lusitania y la Túrdula de la Bética.
Los límites con la provincia imperial Tarraconensis empezaban en el curso bajo del Duero, continuaban por el curso del Tormes y las estribaciones septentrionales del Sistema Central, para alcanzar la divisoria entre las sierras de Gredos y Guadarrama y descender por las estribaciones meridionales del Sistema Central buscando la Sierra de Guadalupe y el Guadiana.
Tomó su nombre de los lusitanos (en latín:), fieros guerreros que opusieron una fuerte resistencia a la penetración romana (siglo II a. C.), hasta el punto de ser una de las regiones ibéricas que durante más tiempo luchó contra la invasión. La provincia fue dividida entre el imperio de Augusto y el de Claudio en tres conventus iuridicus para la correcta administración de justicia, que realizaban sendos legati iuridici nombrados por el emperador, aunque dependientes del gobernador provincial.)

Caminos de ganados: España - Portugal - 6



Los paisajes mediterráneos son artefactos de naturaleza y cultura, modelados por la transformación colectiva del territorio. Siglos de historia, de trabajo y de pensamiento han hecho del medio natural un paisaje de cultura, donde los ecosistemas potenciales se hallan mediatizados, consciente o inconscientemente, por las actividades productivas. Por ello, en los actuales paisajes mediterráneos hay un legado patrimonial de fragmentos superpuestos heredados del pasado. La interpretación de tales huellas, marcas y tramas remite a unos modos de vida —ahora desaparecidos o muy residuales— que participaron en el modelado de los actuales mosaicos paisajísticos, incluso con valores socialmente otorgados. En la actualidad, la ganadería extensiva es una actividad económica menor en los países mediterráneos, pero históricamente jugó un papel relevante en la construcción de muchos paisajes rurales. "Ninguna manifestación de la vida económica española tiene en su historia el arraigo que la ganadería". La huella territorial de la trashumancia en el paisaje, con especial atención a la Península Ibérica.


La trashumancia —un fenómeno complejo, ahora residual en muchas regiones mediterráneas— fue una antiquísima práctica pastoril, en cuya base se entrecruzan factores ambientales, disposiciones jurídicas y decisiones históricas. El desplazamiento de pastores y ganados —entre extremos ambientales y economías distintas— es una estrategia de manejo, explotación y aprovechamiento de recursos que permite sortear las limitaciones de alimentar cabañas importantes sobre los mismos predios todo el año y usar pastos lejanos que, de otra manera, estarían inactivos e infrautilizados cuando en la partida escasean o no existen. En este sentido, la trashumancia es una adaptación pastoril a la variabilidad ecológica anual de los pisos bioclimáticos mediterráneos, el trasiego de pastores y ganados por cañadas y veredas constituye "una de las características del mundo mediterráneo". Este secular modo de vida no pasó desapercibido para los historiadores Desde principios del siglo XX, muchos de ellos fueron profundizado en sus dimensiones económica y comercial y, más recientemente, en aspectos ambientales y patrimoniales. Poco a poco, el cuadro interpretativo ha ido integrando las relaciones sociales (decisiones políticas y económicas) con territorios ecológicamente complementarios En síntesis, una mezcla que sitúa la trashumancia entre los modelos de sostenibilidad.

Caminos de ganados: España - Portugal - 5



Lecturas recomendadas 
El francés Alexandre de Laborde escribió una monumental enciclopedia de viajes que luego fue ampliada por el español Pedro Estala en una popular gran colección de 43 volúmenes: El viajero universal o noticia del mundo antiguo y nuevo, obra recopilada de los mejores viajeros, traducida al castellano y corregido el original e ilustrado con notas por don Pedro Estala (Madrid, 1795-1801).
Antonio Ponz colección de 17 volúmenes Viajes por España 1772
Richard Ford Inglaterra, 1796-1858. Uno de los autores más influyentes en la literatura de viajes, con su Manual para viajeros por España y lectores en casa (colección de 7 volúmenes)
Miguel de Unamuno Por tierras de España y Portugal y Paisajes
José Saramago. Viaje por Portugal
Julio Llamazares Tras os Montes
Gonzalo Arias Repertorio de Caminos de la Hispania Romana
Manuel Rodríguez Pascual, Trashumancia. Cultura, cañadas y viajes;
Trashumancia. Paisajes y sensaciones; De la Babia a Sierra Morena

jueves, 12 de abril de 2012

Caminos de ganados: España - Portugal - 4


Caminos de la Edad Moderna.
La Cosmografía, los Repertorios y los caminos de Hernando Colón
En 1517 este cosmógrafo recorre España, de este recorrido salen 2.400 artículos, entrevista y datos ordenados por orden alfabético, se prohíbe su publicación
Repertorio de Pedro Juan Villuga. Valenciano [Medina del Campo 1546]
Primera publicación sobre el tema en Europa. No es solamente tiene un carácter utilitario, sino también un carácter religioso.
Repertorio de caminos Ordenado por Alonso de Meneses 1576
Describe 134 itinerarios que suman 6.059 leguas o 39.000 Kilómetros
Caminos de postas
D. Octavio Otogno, lugarteniente del correo mayor de Milán publica un itinerario de postas de todo el mundo. Incluye 388 Itinerarios y de ellos, son 66 los que afectan a España. Lo primero años del siglo XVI las postas estaban al servicio exclusivo del rey bien para la correspondencia real, bien para facilitar los viajes rápidos de las personas reales y de los altos funcionarios. En la provincia de Salamanca solo permanece en pie una, entre los términos de Guadramiro y Yecla de Yeltes


Caminos de la Ilustración
Gaspar Melchor de Jovellanos. Como subdelegado de caminos en Asturias (1792) intentó acelerar la conclusión de las obras de la carretera a Castilla (que había comenzado en 1771), a fin de terminar con el aislamiento de Gijón, pero la falta de fondos imposibilitaría su final. Al celebrarse este año el 200 aniversario de la muerte de Jovellanos, se ha realizado en Gijón la Exposición “La luz de Jovellanos” .Exposición que ha pasado desapercibida, acallada, con gran importancia que supuesto para España esta época de los Ilustrados. Creo que el Carlos III ha sido y es el único monarca que intento asentar las bases de un desarrollo progresista en España. Es muy interesante leer de Jovellanos en Informe sobre la ley agraria lo que se refiere a la Mesta y Carta sobre le origen y costumbres de los vaqueiros de alzada (forma de trashumancia que solo se da en la región de Asturias)  

Caminos de ganados: España - Portugal - 3



Los caminos a través de la historia hasta la edad moderna
Caminos Romanos
Vasos de Apolinares
También conocidos como Vascula Apollinaria y Vasos de Vicarello. Fuente con descripción detallada de un camino la Vía Augusta, de la época romana. Son cuatro cilindros de una altura entre 9,5 y 15,3 cm. en la que aparecen mencionadas en cuatro columnas las mansiones con sus distancias en el itinerario de Cádiz hasta Roma
Itinerario de Antonino 280 d.C
Época: Emperador Diocleciano que nos describe 372 caminos, con 6,953 millas romanas. Unos 10.290 kilómetros de longitud, con 34 itinerarios.
Anónimo de Ravena.
Documento que describe más de 5.000 ciudades y mansiones de antiguo imperio romano ordenadas sin duda a lo largo de unos itinerarios. La información referente a la Península Ibérica esta contenida en los libros IV y V de su cosmografía.


Caminos Medievales
Caminos de la conquista árabes
Las calzadas romanas, esparcidas por toda la Península Ibérica, facilitaron en gran medida la invasión y la posterior conquista por los árabes del todo el territorio.


Los Caminos de “Al – Andalus” Al Isatajari
Todos parten de Córdoba .Ibn Hawqal escribe en los tiempos de Abderramán III, once itinerarios.
Caminos de los Reinos cristianos
La situación de la camineria cristiana fue determínate la posesión de Vía Augusta y en las primeras luchas de la Reconquista la vieja Calzada de Roncesvalles a Astorga.


Los Caminos de Edrisi
Esta red repite lo representado en parte por los geógrafos árabes, pero presenta novedades desaparece el centralismo caminero de Córdoba
Códice y los Caminos de Santiago - Liber Sancti Jacobi
Cinco Libros, el quinto supone una guía para los peregrinos y describe el camino de Francia a Santiago de Compostela


Itinerario de Enrique IV de Castilla
Rey que utilizo con mucha frecuencia la Vía de Plata para realizar sus conquistas
Itinerario de los Reyes Católicos
Pasión itinerante. Ningún monarca español antes o después los superó en el afán incansable de recorrer campos y ciudades en el territorio español.
Caminos ganaderos.
En la actualidad las vías pecuarias representan casi el 1% de la superficie de España, y su longitud alcanza los 125.000 kilómetros
Existen diez grandes rutas trashumantes en territorio español que forma parte de la Red Nacional de Vías Pecuarias
Cañada Real de la Plata. 587 Km.
Cañada Real Leonesa Occidental: 608,5 Km.
Cañada Real Leonesa Oriental: 732 Km.
Cañada Real Soriana Occidental: 693 Km.
Cañada Real Soriana Oriental: 800 Km.
Cañada Real Galiana: 452 Km.
Cañada Real Conquense: 532 Km.
Cañada Real del Reino Valenciano: 197 Km.  
Cañada Real Burgalesa 567Km

Fotos Santiago Bayón Vera 

Caminos de ganados: España - Portugal - 2




Antes de entra a plantear los caminos de ganado y la lana entre España y Portugal,  en las provincia de Salamanca y Cáceres, sin olvidar a la provincia de Zamora especialmente a las Comarcas de Sanabria y la Carballeda  que vamos solamente a esbozar, ya que es tal la importancia, que merece, un tratamiento exclusivo y aparte.
Quisiera hacer una pequeña referencia a las fuentes documentales que consultamos la hora de estudiar y conocer los caminos tradicionales en la Península  Ibérica y que no hace comprender los trazados camineros 

Caminos de ganados: España - Portugal - 1


Los camino del ganado y la lana transfronterizos en el Oeste español : España - Portugal

Los caminos más rudimentarios, consistentes en la simple consolidación de sendas ganaderas mediante el encachado con piedras, se han realizado en todo el mundo y por todas las culturas. [Moreno Gallo, Isaac (2004) Vías romanas. Ingeniera y técnica constructiva. Ministerio de Fomento. Madrid pág. 17]

En el diseño de un camino intervienen, como elementos fundamentales, lo medios de transporte que se vayan a emplear y la tipología de los vehículos que deben transitar por ellos.