Foto: Cañada Real Sorina Occidental . Montemayor del Rio (Salamanca) (Santiago Bayon Vera)

La
superficie y variedad de contenidos de la red de vías pecuarias y los terrenos dedicados
al pastoreo extensivo asociados a ella, son el mejor testimonio del papel
ecológico que ha desempeñado la trashumancia en el territorio de España.
Las
vías pecuarias representan la incorporación tecnológica de las escalas de pastoreo
que desarrollan los herbívoros silvestres en su comportamiento espontáneo.


La
herbivoría, es una función general en los ecosistemas, contribuye al reciclado
de la biomasa, ayuda a mantener la fertilidad del suelo y elimina material
combustible. En relación con ello, el comportamiento espontáneo de los ungulados
pastadores organiza el aprovechamiento de los recursos mediante distintas
escalas de actividad. La menor y más inmediata es la relacionada con la
selección entre distintas ofertas de alimento y se realiza de forma individual
por los animales, de acuerdo con la experiencia adquirida, dentro
de una determinada área de
campeo. El área de campeo sería el segundo nivel y en él es esencial el
movimiento del grupo básico de herbívoros, que se desplaza a diario entre distintas
zonas, retornado a los lugares de refugio o descanso, dirigidos por individuos
líderes En este caso el determinante principal de los desplazamientos es la
topografía y naturaleza del terreno que condicionan la oferta vegetal.
La
siguiente escala sería la que motiva el desplazamiento largo estacional en búsqueda
de áreas de producción complementaria. Los grupos básicos confluyen formando hordas
de herbívoros que se dirigen, de acuerdo con comportamientos aprendidos, hacia
pastizales más o menos distantes según las características del territorio y el
ritmo climático estacional.


La
estrategia alimentaría de los grandes herbívoros –ungulados pastadores- es
oportunista. Aprovechan con dedicación y eficacia un recurso cuando este es abundante
y se desplazan en busca de alternativa cuando el primero escasea. Por su
capacidad de trasladarse, estos herbívoros son característicos de los ambientes
oscilantes, responden a una adaptación para aprovechar recursos abundantes en
distintos lugares y momentos, cuando los ritmos de condicionan la
disponibilidad son más o menos previsibles. Se benefician de la ventaja que
supone aprovechar los recursos cuando están en máximos productivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario