domingo, 24 de abril de 2011

Trashumancia en Sanabria - Historia - 2


En la Edad Media, bajo el reinado de Alfonso X El Sabio, con la creación del Concejo de La Mesta estos caminos pastoriles quedarían definitivamente establecidos y legislados. Por la geografía más occidental, y de Norte a Sur discurría la Cañada Real del Oeste, que ponía en conexión los puertos de la montaña de León con las dehesas de Extremadura. Una ramificación de esta Cañada, en las proximidades de Benavente, ponía a los trashumantes en relación con los puertos de Sanabria.

La trashumancia es, en esta región de Sanabria, fruto de la geografía y de la diferencia del clima entre regiones distantes, siendo los factores determinantes el rigor del invierno, las nieves de las montañas y la bonanza de las dehesas en las extremaduras, y el tórrido verano, cuando se agostan los pastos extremeños y en las sierras crecen verdes y frescos.
Existe constancia documental de la subida de trashumantes extremeños y salmantinos a las sierras de Sanabria en la segunda mitad del siglo XVIII. Así, entre los primeros, don Joaquín Jorge de Quiñones, hacendado cacereño, mantenía en verano 2.900 cabezas dispersas por Galicia, La Cabrera y Puebla de Sanabria; don Antonio Enríquez de Guzmán y doña Isabel de Alba Maldonado, entre los segundos, desplazaban sus respectivas cabañas a los puertos de León, Palencia y Zamora, entre los que se encontrarían, evidentemente, los puertos sanabreses.


Las personas más ancianas de Porto relatan cómo toda la Sierra de su término municipal pertenecía a los Condes de Benavente, quienes la vendieron a un vecino de Madrid, don Alejandro Pidal, cuya viuda fraccionó el terreno y lo vendió a los vecinos de Sanabria, apareciendo en las escrituras de estos pueblos el no poder impedir el paso a ningún viandante ni a ganado trashumante merino. La especificación de esta raza ovina y que se les trate como foráneos (los vecinos no necesitaban confirmación de paso) ratifica el supuesto de que la mayoría de los ganados que llegaban a los pastos de estos pueblos, al menos en los últimos siglos, procedían de Extremadura.
Ya en pasado siglo algunos de estos mismos pastores acompañaron a pie, en la década de los treinta, a los rebaños de merinas extremeñas hasta los pastos de invernada, realizando el viaje por una cañada que se ajusta notablemente al camino descrito.
Por último, es ya en la segunda mitad del siglo cuando aparecen los primeros datos de ganado trashumante que se desplaza a las sierras sanabresas.  , en su estudio sobre la trashumancia en ferrocarril, cita la comarca de Sanabria como una de las seis áreas de verano del ganado trashumante: "La zona de Sanabria, hasta cuya estación llegan siguiendo ramal que parte de la Vizana, por el río Tera, se comunica directamente con las dehesas de Cáceres por el único itinerario Zamora-Salamanca-Cáceres... (Abellan García A.La trashumancia por ferrocarril en España) Los escasos rebaños trashumantes de la zona de Zamora que hoy salen de Sanabria no alcanzan las 6.000 cabezas (de Porto, Galende y Trefacio)... y proceden exclusivamente de Cáceres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario