En La actualidad, existen 125.000 Km de vías pecuarias, con una superficie de 425.000 has.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor longitud de vías pecuarias, con 30.897 Km . lo que represen a el 25% de la longitud total, y con una superficie de 112.469 has. que representa un porcentaje del 27 % de a superficie total. Le sigue en importancia Castilla y León con 28.479 Km . cifra que representa e 23 % de la longitud total. La superficie en esta Comunidad Autónoma asciende a 86.078 has. lo que representa el 20% de la superficie total.
Así pues, entre estas dos Comunidades Autónomas cuentan, prácticamente, con el 50% de las vías pecuarias. Disponen, por tanto, de una red importante de terrenos de dominio público, a los que los gobiernos autonómicos deberán tratar de dar utilidad.
En las restantes Comunidades Autónomas las cifras son muy inferiores, si bien en Aragón se tiene una longitud de 16.272 Km , es decir, el 13 % de la longitud total, con una superficie de 59.957 has lo que representa el 14% del total. En un tercer nivel se encuentran Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana, con longitudes de 12.665 Km . (10%) y 10.999 Km . (9%) respectivamente. Las superficies que les corresponden son de 52.696 has (12%) y 33.458 has (8%) respectivamente.
Las cifras indicadas correspondientes a las cinco Comunidades Autónomas con una red importante delas pecuarias cubren ya el 80%de la longitud total. El 20 % restante se localiza fundamentalmente en Cataluña y Extremadura, y en escasa cuantía en la Comunidades Autónomas uniprovinciales. En Galicia, en la cornisa Cantábrica y en las Islas no existen vías pecuarias. En Navarra si existen vías pecuarias, pero por no haber correspondido su gestión a la Administración Central, sino, a la propia Diputación Feral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario