sábado, 29 de octubre de 2022

 





FORTALEZAS,   AMENAZAS,   DEBILIDADES   Y OPORTUNIDADES DE LA LANA ESPAÑOLA

-       De acuerdo con el método económico de la competencia de una actividad, DAFO, se analizan las características del sector lanero español.

-       Fortalezas

-       Existencia de una tradición ovina nacional, el ganadero tiene conocimientos de su explotación por tradición.

-       Presencia del ovino en todo el territorio nacional.

-       El ovino se integra con la agricultura, la agroindustria y otras explotaciones mixtas.

-       El mercado internacional comercializa lana y carne de cordero.

-       Amenazas

-       Precios internacionales tendientes a la baja en el producto lana.

-       La caída del consumo de carne, y de la demanda de lana, deprime los precios.

-       El envejecimiento de los profesionales del sector, pastores.

-       Déficit en formación, innovación e información.

-       Falta de inversión en las explotaciones.

-       Debilidades

-       Escasa organización de los productores. Aunque está aumentando, todavía no es la organización adecuada para el momento actual.

-        Falta  de competitividad  respecto de  otras  lanas internacionales y distintas fibras; esto se debe a que costes de producción son altos (esquileo y alimentación), problemas de calidad (defectos y contaminación de la lana), abandono de la selección genética para su mejora (dada su falta de rentabilidad actual), alejamiento del consumidor de los productos que demanda (precio respecto a otras fibra) y desconexión entre producción e industria; este último punto lo resolvería la Interprofesión, formada por productores, industria y comerciantes.

-       Atomización de la propiedad.

-       Oportunidades

-       Condiciones climáticas y geográficas apropiadas para la explotación ovina, si bien la producción forrajera es deficitaria

-       Existencia de importación de ovinos selectos mejorante

-       Demanda del producto lana de calidad por el mercado internacional más interesante.

-        Existencia de técnicas de manejo del ovino avanzadas.

-       Marcas de calidad en número creciente, que permiten la diferenciación del producto por su origen, trazabilidad

-       pequeño tamaño de los lotes, su trazabilidad, etc…


Algunos tópicos de la lana

“La lana es una fibra antigua; los diseños son clásicos o pasados de moda”.

-       La lana es una fibra noble, siempre presente en la creación textil de calidad; todos los grandes diseñadores trabajan con ella.

-       La combinación de lana con otras fibras nobles (seda, cashmere, etc.) da lugar a los tejidos más exclusivos del mercado de la indumentaria.

“La lana es para abrigar, es una fibra de invierno”.

- La lana es para todo el año. Actualmente se fabrican con lana artículos finos de verano, que resultan muy confortables debido a las características intrínsecas de la lana.

“La producción de lana es un maltrato para los animales”.

-       El esquileo beneficia a los animales, y no tiene nada que ver con la producción de pieles-

-       Las prácticas nocivas para nos animales que se usan en algunos países (el “mulesing”) no se dan en España.

“El        proceso           industrial          lanero            es contaminante”.

- Los sistemas de lavado y tinte son objeto de investigación y mejora constante para evitar la contaminación ambiental.


 Cambios de Conceptos

Pero la globalización no es una novedad; sin duda ahora las distancias son menores y los competidores, clientes o socios proceden de zonas más alejadas, pero la lana ha sido siempre “global”. La cuestión radica y ha radicado siempre en conseguir un equilibrio entre calidad y precio o, mejor, entre calidades y precios. Hoy, además, estos baremos ya no se basan únicamente en las características físicas de la fibra sino en su posición medioambiental y “social”:

-     ha de ser verde (ya lo es, y su transformación lo es cada vez más). Falta decirlo a voces.

-     ha de ser versátil y adaptable a los requerimientos de la moda y unas prestaciones cada vez más sofisticadas (ya lo es, y la industria lo demuestra)

La gran industria pide regularidad y grandes partidas homogéneas, mientras otra parte del mercado se interesa por lo singular, necesita partidas cortas –tanto de fibra como de hilos-  y está dispuesta a reconocer (y a pagar) un plus cultural añadido.

¿Tenemos perspectiva y ánimo suficiente para plantear un cambio de orientación, en comunicación y coordinación entre todos los eslabones profesionales y zonas geográficas europeas, para encajar todos los factores?

Pastor de Escober (Zamora) que vio perjudicado por los incendios de la Sierra de la Culebra. Mi pequeño homenaje y recuerdo a todos ellos

Fotos: Santiago Bayon Vera 



 



 

Comercialmente está vigente todavía la clasificación, establecida en al año 1947 por el Dr. Cuenca, en base a los llamados “tipos”. Cuanto menor es el valor, más fina es la lana

TIPO

INTERVALO DE

FINURA (micras)

LONGITUD MEDIA (mm.)

PRESENCIA DE PELO

DENOMINACIÓN

1

Menos de 22,5

50-58

No

Merino fino

2

22,5-23,0

52-58

No

Merino

3

23,0 a 25,0

54-58

Pocos.

No   deberían existir

Merino alto

4

25,0-27,0

55-60

Algunos

Entrefina

5

27,0-28,0

56-60

Mayor cantidad que el tipo 4

Entrefina corriente

6

28,0-30,0

58-60

Abundante

Entrefina ordinaria
















Puntos fuertes de la lana española

-       Tal como ya se ha comentado anteriormente, el “bulk” o voluminosidad  de algunas lanas es un atributo muy apreciado para la fabricación de alfombras, moquetas y para tapicerías. Por su elevada voluminosidad tienen un alto poder de recuperación.

-       El rizado, habitual en las lanas finas, es una propiedad que le confiere una mayor hilabilidad y unos tactos y cayentes a las prendas muy apreciados.

-       La capacidad de fieltrado debida, entre otras causas, a la abundante escamosidad de algunas lanas, es también  muy apreciada  en el acabado de ciertos tejidos.

-       Un argumento comercial de futuro, que convendría potenciar, es la proximidad entre la producción y las industrias españolas y la disponibilidad de la lana en un momento determinado, por las cortas distancias y las buenas comunicaciones, frente a las lanas importadas actualmente de países lejanos como Australia y Nueva Zelanda



Por su interés y por su actualidad reproduzco algunos párrafos de la ponencia presentada por Don Antonio Monés Farré, referente en el mundo lanero, que recoge perfectamente las necesidades, expectativas y el punto de vista de los industriales laneros españoles, que compartimos totalmente.

-       “…la industria textil -confección sólo puede transmitir a sus proveedores de fibras lo que su cliente, la distribución, le pide, para intentar satisfacer al consumidor final. Cualquier visión en sentido contrario, del lado de la cadena productiva y no de la demanda final, es un error heredado del periodo anterior de centralidad de la industria, hoy perdida en favor de la distribución, y de una percepción equivocada de lo que constituye la auténtica venta, que es la venta al consumidor final...”

-       “…ha sido Juan Casanovas, el anterior presidente de la IWTO, máximo organismo de la industria lanera mundial, quien más ha hecho por concienciar al sector lanero de esta dura realidad. Suya es la frase que lo resume claramente: “la lana no  está vendida hasta que la prenda o la alfombra es adquirida por un consumidor final en la tienda…”

-       “…la lana, más allá de perder cuota de mercado dentro del consumo mundial de fibras, desde un 5% aproximadamente en 1990 hasta un .2% en 200, explicable en parte teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población mundial y su consiguiente demanda de fibras, pero también ha disminuido su producción y consumo en términos absolutos, desde las 3.4 millones de toneladas de sucio hasta las 2.1, es decir, aproximadamente un 40%, en el período 1990-2004 considerado…”

-       “…El sobrecoste de la lana en relación a las fibras alternativas no permite colocar toda la producción, que por tanto no cesa de disminuir (a precios más bajos muchas explotaciones australianas, principales productoras mundiales, cambian a vacuno o cereal), ya que el consumidor final medio de hoy en día no está dispuesto a pagar por adquirir productos que la contengan. Dicho sobrecoste antes de transformación, en el mismo periodo 1990-2004, y tomando de referencia una lana australiana de 21 micras, es de aproximadamente 3 veces en relación con las fibras sintéticas y de aproximadamente 4 veces en relación al algodón…”

-       A este sobrecoste de la fibra hay que añadirle los sobrecostos industriales de transformación, que no pueden sino crecer ya que los retornos sobre la I+D (imprescindible para seguir los aumentos generales de productividad en todos los sectores) exigen grandes volúmenes que sólo se dan en las fibras fabricadas por el hombre, artificiales y sintéticas, o en el algodón (17 veces aproximadamente el de la lana en 2004)

-       “… Hay que motivar al consumidor final a pagar el sobrecoste, mediante acciones de promoción…”

-       “…Si la mejor lana australiana o neozelandesa está sufriendo los problemas comentados, sólo un conjunto de “buenas prácticas” que todo criador debería mantener pueden salvar de condenar a las lanas europeas a usos cada vez más restringidos y marginales debido fundamentalmente a la contaminación, y deterioro en general, que su mal manejo provocan. Entendemos que es una petición que casa mal con la característica de subproducto que la lana tiene en la inmensa mayoría de explotaciones ovinas en Europa, percibido a menudo como un coste y no un ingreso, al no cubrir frecuentemente el valor de la lana ni siquiera el coste de su esquileo, haciéndose en este caso sólo por razones higiénicas. También, junto a la poca predisposición del criador por los motivos mencionados, no es fácil de implementar, con carácter general, un mecanismo robusto de “premio/castigo” vía precio, dado el

 


 Precio  por esquileo de merino 1, 70  oveja

-           Precio de lana fina de merino 1,30  el Kg  (oveja medio 3kg)

-           Precio de esquileo castellana 1,50 oveja

-           Precio de lana a 0,10 el kg (oveja medio 2kgs)

-           700 Kg de castellana 46€ (0,06 kg)

Fotos Santiago Bayon Vera 


 















La producción de lana se mantuvo estable en España en 2021, con 23.168 toneladas, es decir, un 0,2% más que el año anterior, cuando se obtuvieron 23.121 toneladas, según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).España estaría en numero 23 de producción de la lana a nivel mundial


Según los tipos de lana, hay que destacar que de esa cantidad, casi el 50% de la misma fue de la variedad “entrefina” llegando a las 11.568 toneladas, un 1,2% menos que en la campaña anterior; seguida de la “fina” que alcanzó las 7.717 toneladas, un 0,5% menos que en 2020 que se situó en 7.749 toneladas; mientras que la definida como “basta” sumó 3.645 toneladas registrando un significativo incremento del 6% desde las 3.438 registradas en 2020.
















Por comunidades autónomas, Extremadura fue la mayor productora, con 6.353 toneladas de lana de oveja, un 1,3% menos que en la campaña anterior; seguida por Castilla y León (4.334 toneladas) y Andalucía (3.745 toneladas).

En España, durante la campaña 2021 se esquilaron 12,1 millones de ovejas, una cifra que supone una significativa caída del 3,2% en relación a 2020 cuando fueron 12,5 millones.

El mayo censo estuvo en Extremadura (2,7 millones de ovejas); Castilla-la Mancha (2 millones) y Castilla y León (1,9 millones)

Los datos de producción de lanas españolas deben interpretarse según criterios de su aplicación textil. En efecto, no todas las lanas tienen un interés para la industria y ello repercute en consecuencia en su apreciación económica. Uno de los retos es encontrar alternativas para el uso de tales lanas "no textiles" y evitar el considerarlas como subproducto (vertederos, incineración,…). Debemos adaptar nuestras lanas a las necesidades de los clientes y trabajar con materiales y procesos más sostenibles.

RAZA

PROCEDENCIA

LONGITUD

(mm)

FINURA

(micras)

Rendimiento al lavado (%)

Merina

Extremadura, Andalucía,

Castilla-La Mancha

50-55

22,5- 23,0

40-45

Aragonesa

Aragón

55

26-28

45

Manchega

Cuenca, Ciudad Real y Albacete

50

26-28

42

Talaverana

Toledo

55-60

24-28

48

Castellana

Zamora,    Valladolid     y Burgos

55-58

28

48

Segureña

Murcia, Almería y Jaén

50

26-28

42

Churra

Palencia y Cantabria

60-65

28-30

50

Lacha

Vascongadas,                      Navarra, Santander y Huesca

65

30-32

50




Las principales aplicaciones de las lanas españolas son las siguientes:

-       Las lanas merinas y algunas lanas de raza talaverana, con finuras comprendidas entre las 24 y 27 micras, se emplean para indumentaria, tanto de tejidos de punto como de calada y para lanas de labores, fabricadas con hilos obtenidos por el proceso de hilatura del estambre o del semiestambre (proceso reducido con referencia al del estambre, adecuado para hilos gruesos). Es habitual su mezcla con lanas de importación y/o con poliéster y/o acrílico. En la hilatura de carda es habitual el empleo de estas lanas para obtener tejidos de punto, especialmente del tipo franela y melton, por su buena capacidad de fieltrado.

-       Las lanas entrefinas se destinan a hilos para tejidos de punto, mantas, tweeds y cheviots.

-       Las lanas procedentes de razas con finuras superiores a las 27 micras van destinadas a la fabricación de alfombras por su excelente “bulk” (voluminosidad)  (volumen) . Esta propiedad es bien característica de las lanas españolas y es uno de nuestros puntos fuertes a potenciar.

Fotos: Santiago Bayon Vera